Integrantes

CONOCE A NUESTROS EQUIPOS DE TRABAJO

CIENTIFICOS Y CIENTIFICAS ANTÁRTICOS MEXICANOS Y MEXICANAS, DIPLOMATICOS, PERIODISTAS, ARTISTAS, DEPORTISTAS, EXPLORADORES Y AMIGOS DE MÉXICO Y DE LA ANTÁRTIDA

 
🌐 Conoce a la comunidad AMEA

La Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) se enorgullece en presentar a su talentoso y diverso equipo de trabajo, conformado por científicas y científicos, asesores estratégicos, representantes institucionales, voluntarios y aliados de distintas partes del mundo. Lo que comenzó como una iniciativa impulsada por la diáspora mexicana y la sociedad civil organizada, hoy se ha consolidado como una red nacional e internacional en crecimiento constante, que representa a México en los más altos foros de ciencia polar.

👩‍🔬🧑‍🚀 Nuestro ecosistema está integrado por más de 100 investigadores y especialistas comprometidos con el desarrollo del conocimiento antártico en múltiples disciplinas. Coordinamos un equipo operativo multidisciplinario con más de una docena de integrantes activos, respaldados por un Consejo de Asesores, una representación oficial ante el SCAR a través de la Academia Mexicana de Ciencias, y un cuerpo técnico-científico bajo el Comité Mexicano de Ciencia Polar y Antártica (CMCPA). Además, trabajamos en alianza con jóvenes líderes de la comunidad APECS 🇲🇽 y una creciente red de estudiantes, practicantes, diplomáticos, comunicadores, artistas y voluntarios que conforman la llamada Comunidad MexAntártica ❄️.

📬 Actualmente superamos los 1,000 contactos vinculados a nuestra red, con más de 500 suscriptores activos al boletín polar mensual, colaboraciones en más de 20 universidades y centros de investigación, y presencia territorial en al menos 12 estados de la República, así como en nodos de la diáspora científica en países como Australia, Nueva Zelanda, Uruguay, Argentina, Chile, España, en constante crecimiento.

🤝 Estamos convencidos de que solo con organización, pasión y visión colectiva, México podrá ocupar el lugar que le corresponde en el sistema polar internacional. Te invitamos a conocer a quienes hacen esto posible día con día, desde distintos rincones del país y del mundo.

EQUIPO OPERATIVO

Dra. Patricia Valdespino

PRESIDENCIA

Destacada oceanógrafa polar formada en la UNAM, profesora de carrera en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM y ex postdoc en el Lawrence Berkeley National Lab. Ha representado a México en múltiples expediciones científicas a la Antártida junto a Uruguay, Argentina y Chile.

Mtra. Eva G. H. Avilez.

SECRETARIA

Científica transdisciplinaria y estratega en políticas de ciencia y datos, con formación en biología y maestria en  filosofía de la ciencia. Ha publicado varias obras en revistas como Nature, y lidera proyectos entre historia de la ciencia, artes y humanidades, tecnología y ciencias Antártida.

Dr. Pablo G. T. Lepe

TESORERIA

Científico y consultor en bio-nanotecnologias, emprendedor y creyente de la diplomacia cientifica y el multilateralismo. Cofundador de AMEA y lidér del ingreso de México al SCAR, ha unido ciencia, tecnología y cooperación internacional para proyectar al país en la Antártida. 

Mtro. Jorge A. Pallares

Susteantibilidad y Carbono

Líder climático global y estratega en carbono y sostenibilidad con impacto en cinco continentes. Desde Australia, impulsa desde AMEA un programa pionero de acción climática y diplomacia ambiental polar.
Voz del podcast Vientos Antárticos, es una de las mentes clave para posicionar a México como referente de neutralidad climática en la Antártida.

Dra. Norma Ávila Jiménez

Periodista de ciencia

Divulgadora legendaria con más de 25 años narrando la ciencia y el arte de México al mundo. Doctora en Artes por la UAQ, ha escrito más de 400 textos y guiones para Canal 22, TV UNAM y Canal Once. Premio Nacional e Internacional de Periodismo, es una de las voces clave en la comunicación del pensamiento polar en AMEA.

Mtra. Ana Navarro

Ciencia de Datos

Científica de datos y arquitecta digital del ecosistema tecnológico de AMEA. Como directora de proyectos, ha liderado la revolución interna en automatización, análisis institucional y divulgación científica antártica con herramientas de vanguardia articulando a una verdadera ciencia ciudadana. 

CONSEJO DE ASESORES

Dr. José Ramón L-P. R.

Consejo Internacional de Ciencias

Economista, académico y diplomático con una destacada trayectoria internacional, es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford. Ha sido asesor estratégico de organismos multilaterales, consultor en políticas de innovación y desarrollo, y servidor público en México. Actualmente, preside la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) de la ONU, desde donde impulsa la cooperación global en ciencia, tecnología e innovación para un futuro sostenible. 

Dr. Victor del Rio

Diplomacia Cientifica

Doctor en Educación y Estrategia por la Universidad de Melbourne, Australia, es coordinador del Comité de Asesoría Internacional del Proyecto Sincrotrón Mexicano. Ha liderado iniciativas de ciencia y tecnología estratégica en México, con una visión de soberanía científica e impacto regional. Actualmente impulsa la vinculación de más de 5,000 investigadores para consolidar el ecosistema científico-tecnológico nacional. 

Dr. Jerónimo López

Presidente honorario SCAR

Profesor emérito de la UAM, predidente honorario ede la SCAR, comite del año polar internacional 2033 y figura clave en la ciencia global. Ha visitado la Antártida 13 veces como geólogo, escalador y defensor de la naturaleza. Asesor de AMEA, impulsa la participación de México en la ciencia antártica y promueve la formación de nuevas generaciones en países emergentes, explorador, naturalista y defensor incansable del planeta.

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

Dr Hugo Delgado

Vulcanología

Vulcanólogo de talla internacional y representante de México ante el SCAR – Geociencias. Experto en volcanes activos, glaciares tropicales y geoquímica, con una carrera forjada entre Japón y la UNAM. Desde el Instituto de Geofísica, y como delegado de la UNESCO impulsa la proyección global de la ciencia mexicana en la Antártida y zonas extremas del planeta.

Dr. Erick Vázquez Jáuregui

Física de partículas

Físico experimental y pionero latinoamericano en la búsqueda de materia oscura y neutrinos en laboratorios subterráneos de clase mundial. Representa a México ante el comité de ciencias físicas del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) y colabora con instituciones internacionales en el diseño de detectores para partículas provenientes del espacio profundo.

Dr. Miguel Rubio Godoy

Zoología Marina

Parasitólogo acuático de renombre y delegado mexicano en SCAR–Ciencias de la Vida. Ha descubierto decenas de nuevas especies de parásitos, dirigido investigaciones clave en acuacultura y coevolución hospedero-parásito, y formado a múltiples generaciones de científicos. Su trabajo conecta la biodiversidad con la salud de los ecosistemas, desde México hasta la Antártida.

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIA POLAR Y ANTÁRTICA (CMCPA)

Dr. Enrique Isla​

Oceanólogo

Oceanólogo (1994) por la Universidad Autónoma de Baja California y Doctor en Ciencias del Mar (2001) por la Universitat Politècnica de Catalunya (España). Actualmente investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (España). Es miembro del comité científico del programa “Antarctic Thresholds – Ecosystem Resilience and Adaptation (AnT-ERA)” del SCAR.

Dra. Karel Castro M.

Glacióloga

 Maestría en Oceanografía Costera por la Universidad de Baja California. En 2011, obtuvo un doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Anglia del Este (Reino Unido) en biogeoquímica marina, productividad primaria en el Oeste de la Península Antártica y su interacción con el hielo marino.

Dr. Eduardo Santamaría​

Oceanólogo

Catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California, co-director de “AMERIGEOSS”  y  co-director de la ”Comunidad para la Información Espacial e Hidrográfica en Latinoamérica y el Caribe  CIEHLYC”, en colaboracion con el programa de Marine Biodiversity Observation Network (MBON), de la iniciativa “Pole2Pole” (De Polo a Polo).

Dr. Jaime Färber Lorda

Bióloga

Investigador emérito del CICESE con más de 35 años de trayectoria en ecología del zooplancton y oceanografía biológica. Especialista en krill antártico, ha liderado investigaciones en el Pacífico mexicano, impulsado redes nacionales como IMECOCAL y la ROPM, y colaborado con instituciones como el OIEA en Mónaco. Fue jefe del Departamento de Ecología y organizador del Coloquio de Oceanografía del Pacífico Oriental. Su legado combina ciencia, liderazgo institucional y una profunda vocación por el conocimiento del océano.

Dr. Martín Merino I.

Profesor Investigador

Investigador titular en la Universidad Nacional Autónoma de México, reconocido internacionalmente en el campo de la biogeoquímica acuática. Su trabajo se centra en los flujos y ciclos de nutrientes esenciales como el fósforo, nitrógeno y carbono en sistemas costeros y continentales. Con más de 170 publicaciones científicas y más de 3,600 citas, ha contribuido de manera decisiva al entendimiento de la eutrofización y a la restauración ecológica de cuerpos de agua en México y América Latina.

Dr. Armando Trasviña C.

Profesor Investigador

Investigador del CICESE Unidad La Paz y referente nacional en oceanografía física, especializado en circulación costera y dinámica de mesoescala. Con un doctorado y más de 4,000 citas académicas, ha contribuido a la comprensión del Golfo de Tehuantepec, el Pacífico tropical y los procesos físicos en zonas costeras mediante modelos, sensores remotos y vehículos no tripulados. Sus investigaciones han sido clave para políticas de monitoreo ambiental y estudios de cambio climático en México. 

Dra. Georgina Sandoval

Biotecnología Industrial

Doctora en Biología, Salud y Biotecnología por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA, Toulouse, Francia). Investigadora Titular en la Unidad de Biotecnología Industrial del CIATEJ. Responsable del Laboratorio de Innovación en Bioenergéticos y Bioprocesos Avanzados (LIBBA). SNI III, ha coordinado acciones y redes en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y CONACYT.

Dra. Luisa I Falcón

Bióloga

Maestría en Ciencias en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM y en la Université Aix Marseille, obtuvo el grado de doctora en Ciencias en la Universidad de Stony Brook. Se ha especializado en el estudio de ecología microbiana y trabaja con tapetes microbianos, microbialitos y biofilms en diferentes ambientes acuáticos, incluyendo regiones tropicales, templadas y polares

Dra. Enriqueta Velarde

Aves Marinas

La Dra. Enriqueta Velarde es una reconocida cientifica mexicana experta en aves marinas y conservacion de especies. Profesora en la Universidad Veracruzana, es experta en el manejo de datos en temas de migracion de especies de acuerdo a diversas caracteriticas. Lider cientifica de y consultora de varias agencias ambientales y gobiernos en temas de areas protegidas y programas de conservacion animal.

ASOCIACIÓN DE JÓVENES CIENTÍFICOS POLARES (APECS)

Mtra. Ximena Alicia A.

Glacióloga

Ximena participó en la Expedición Científica Antártica #55, 2019 (ECA 55) dirigida por el Instituto Antártico Chileno (INACH), licenciada en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco con Maestría en Ciencias Antárticas que la Universidad de Magallanes. Tambien participo en el Transecto de Entrenamiento del Atlántico Sur-Norte’ (SoNoAT), a bordo del buque científico alemán RV Polarstern rumbo a las Islas Falkland. Actualmente estudia su doctorado en la Universidad de Stirling

Dra. Natalie Millán A.

Bióloga

Directora de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC en Ensenada, es una de las principales pioneras mexicanas en microbiología antártica. Se tituló en Oceanografía por la UABC y obtuvo su doctorado en la prestigiada Scripps Institution of Oceanography (EE.UU.). Su trabajo postdoctoral en la Universidad de Strathclyde (Escocia) y su participación en expediciones científicas a la Antártida la colocan como una referente en el estudio de bacterias extremófilas polares. 

Dra. Rocío J Alcántara Hernández

Geobiología

Investigadora en el área de Geobiología del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en la diversidad microbiana y sus funciones en el suelo, agua superficial y subterránea. Estudia procesos biogeoquímicos como nitrificación, desnitrificación, anammox, damo, metanogénesis, metanotrofía, sulfato reducción, y fijación de carbono y nitrógeno, entre otros.

COMUNIDAD CIENTÍFICA MEXICANA - ANTÁRTICA

Dr. Balam Jiménez

Microbiologia Marina

Biólogo mexicano con doctorado en Biología de la Conservación por la Victoria University of Wellington, Nueva Zelandia, donde actualmente es Investigador Asociado. Es científico desarrollador de aptámeros en la startup neozelandesa AuramerBio Ltd., donde aplica biotecnología de frontera para garantizar alimentos marinos más seguros y sostenibles. Ha participado en destacadas expediciones científicas a bordo de los buques de investigación Justo Sierra, Puma de la UNAM y el Atlantis II operando junto al submarino Alvin, contribuyendo a investigaciones marinas de alto nivel.

Dr. Victor Camacho Ibar

Biólogo

Oceanólogo y doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), es investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, especializado en el estudio de ecosistemas costeros y marinos de México. Ha liderado investigaciones sobre la dinámica del fitoplancton, los flujos de nutrientes y los ciclos biogeoquímicos, con especial énfasis en el nitrógeno. Su trabajo destaca en el Golfo de México, donde participó en un estudio de largo plazo respaldado por la Secretaría de Energía, abordando el impacto de la productividad biológica en aguas profundas

Dr. Francisco A. Solís Marín

Biologo Marino

Francisco A. Solís Marín es investigador titular en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudia la sistemática (alfa y molecular) y ecología de equinodermos. Doctorado en Oceanografía Biológica, por la Southampton Oceanography Centre, University of Southampton, Inglaterra. Ha publicado más de 200 obras científicas, incluyendo 12 libros. Ha presentado más de 350 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 49 tesis de distintos niveles académicos, ha realizado estancias de investigación en Museos y/o Universidades de alrededor de 20 paises.

Dra. Adriana Gonzalez S.

Biologa Marina

Catedrática e investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con destacada participación en la red latinoamericana ANTARES, dedicada al monitoreo a largo plazo de estaciones costeras en América Latina. Su trayectoria científica se enfoca en la ecología del fitoplancton, la bio-óptica marina, la percepción remota del color del océano y las interacciones físico-biológicas que regulan los ecosistemas costeros. Ha contribuido significativamente al entendimiento del cambio climático y la variabilidad oceánica mediante series de tiempo y análisis satelitales de alta resolución.

Laura Sanchez

Microbióloga

Catedrática del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el CICIMAR, es doctora en Biología y una de las principales expertas en oceanografía biológica y ecología del zooplancton y larvas de peces en México. Su investigación se centra en el análisis de interacciones biológicas-marinas y en la resiliencia de los ecosistemas pelágicos frente al cambio climático, particularmente en regiones clave como el Golfo de California y el Pacífico Tropical Mexicano. Con más de 60 artículos científicos y un destacado índice H de 32.

Dra. Anidia Blanco Jarvio

Ciencias Ambientales

Profesora-Investigadora Titular B de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), donde coordina el Laboratorio de Bioingeniería y Ciencias Ambientales (BICA) en la unidad Pichilingue. Es una destacada investigadora interdisciplinaria con contribuciones en microbiología ambiental, ecología marina y biotecnología aplicada. Su trabajo combina rigor científico y compromiso social, generando conocimiento útil para la conservación y sostenibilidad de ecosistemas costeros y agrícolas en México.

Dr. Rigoberto Rosas Luis

Oceanólogo

Doctor en Ciencias del de la Universidad de Barcelona, actualmente Cátedra CONACyT comisionado al Instituto Tecnológico de Chetumal. Director de proyectos de investigación sobre ecología trófica de peces, cefalópodos y aves marinas. Ha colaborado en proyectos internacionales relacionados con la Antartida a traves de los programas cientificos de otros paises como Portugal.

Dr. Ramón Alberto B. G.

Biólogo Marino

Profesor-Investigador Titular del Centro de Investigación en Dinámica Celular de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente dirige el Laboratorio de Microorganismos Extremófilos y su interés son los hongos halófilos, xerófilos y psicrófilos. Desarrolla proyectos para comprender los mecanismos moleculares involucrados en fenómenos de extremofilia en hongos.

Dra. Karla Mejia Piña

Microbióloga

Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California. Su área de conocimiento ha estado orientada a temas de oceanografía geológica, sedimentología y geoquímica de sedimentos, específicamente en las áreas de paleoceanografía, paleoclimatología y cambio climático global.

Dra. María Porfiria Barrón González

Biología Molecular

Docente -Investigadora en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Co-fundadora de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (SICCyDS) en conjunto con investigadores de Argentina y México. Presidente de la SICCyDS en el periodo de 2016-2019.

Dra. Gabriela de J. A. R.

Bióloga

Gabriela es Geóloga de formación por la Universidad Autónoma de Baja California Sur y realizó sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en Geología en la Universidad de Zaragoza (España). Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California.

Dra. Teresa Pi Puig

Geoquímica y Mineralogía

Responsable del Lab. de DRX del LANGEM  (Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía) del Instituto de Geología (UNAM). Licenciatura en Geología Fundamental en la Universidad de Barcelona, una estancia en la Université de Saint Étienne (Francia), doctorado en Geoquímica y Petrología en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Su área de especialización es la mineralogía aplicada DRX.

Suscríbete a nuestro Newsletter!

Por favor, prueba que eres un ser humano mediante la selección llave: