Integrantes

Conoce a nuestros expertos

Los Expertos cientificos miembros de la Agencia Mexicana de Estudios Antarticos (AMEA) representan a más de una veintena de Universidades y centros de investigación, y a más de 12 Estados de la Republica. También hay varios mexicanos en el extranjero, colaboradores internacionales en Latinoamérica y el mundo, con los cuales trabajan en alianzas estratégicas. Si tienes experiencia en ciencia Antartica o te gustaria aprender más, contáctanos directamente con mucho gusto.

Dra. Patricia Valdespino

Bióloga

Investigadora postdoctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory,  con maestría y doctorado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Actualmente trabaja en el instituto de Ciencias de la Tierra de su alma mater. Ha participado en en tres ocasiones en campañas científicas antárticas en el marco de convenios de colaboración internacional de México con los institutos antárticos de Uruguay, Argentina y Chile e instituciones académicas de estos países. 

Dra. Karel Castro M.

Glacióloga

 Maestría en Oceanografía Costera por la Universidad de Baja California. En 2011, obtuvo un doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Anglia del Este (Reino Unido) en biogeoquímica marina, productividad primaria en el Oeste de la Península Antártica y su interacción con el hielo marino.

Dr. Eduardo Santamaría​

Oceanólogo

Catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California, co-director de “AMERIGEOSS”  y  co-director de la ”Comunidad para la Información Espacial e Hidrográfica en Latinoamérica y el Caribe  CIEHLYC”, en colaboracion con el programa de Marine Biodiversity Observation Network (MBON), de la iniciativa “Pole2Pole” (De Polo a Polo).

Dr. Martín Merino I.

Profesor Investigador

Investigador titular en la Universidad Nacional Autónoma de México, cientifico reconocido internacionalmente en el campo de la Biogeoquímica Acuática, dirigidas a comprender los flujos y ciclos de elementos clave como en fósforo, el nitrógeno y el carbono.

Mtra. Ximena Alicia A.

Glacióloga

Ximena participó en la Expedición Científica Antártica #55, 2019 (ECA 55) dirigida por el Instituto Antártico Chileno (INACH), licenciada en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco con Maestría en Ciencias Antárticas que la Universidad de Magallanes. Tambien participo en el Transecto de Entrenamiento del Atlántico Sur-Norte’ (SoNoAT), a bordo del buque científico alemán RV Polarstern rumbo a las Islas Falkland.

Dr. Enrique Isla​

Oceanólogo

Oceanólogo (1994) por la Universidad Autónoma de Baja California y Doctor en Ciencias del Mar (2001) por la Universitat Politècnica de Catalunya (España). Actualmente investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (España). Es miembro del comité científico del programa “Antarctic Thresholds – Ecosystem Resilience and Adaptation (AnT-ERA)” del SCAR.

Dr. Armando Trasviña C.

Profesor Investigador

Oceanólogo, con maestría en Oceanografía Fïsica en el CICESE y PhD en la Universidad de Gales, Reino Unido.  Ha participado en un par de expediciónes a la Península Antártica. Sus intereses de investigación incluyen dinámica de mesoescala, circulación costera, y el uso de sensores remotos en particular altimetría satelital costera para estudiar procesos cercanos a la costa.

Dra. Natalie Millán A.

Bióloga

Obtuvo su título en Oceanografía en la UABC, en Ensenada B.C. y su doctorado en  Scripps USA, trabaja en temas de Microbiología bacteriana Antártica, también ha sido investigadora en la Universidad de Strathclyde y trabajado en diversos proyectos de colaboración multilateral científica.

Dra. Enriqueta Velarde

Aves Marinas

La Dra. Enriqueta Velarde es una reconocida cientifica mexicana experta en aves marinas y conservacion de especies. Profesora en la Universidad Veracruzana, es experta en el manejo de datos en temas de migracion de especies de acuerdo a diversas caracteriticas. Lider cientifica de y consultora de varias agencias ambientales y gobiernos en temas de areas protegidas y programas de conservacion animal.

Dr. Balam Jiménez

Microbiologia Marina

 Obtuvo su doctorado en Biología de la Conservación en la Victoria University of Wellington en Nueva Zelandia, es Investigador Asociado en Victoria University of Wellington y Científico Desarrollador de Aptameros en AuramerBio, Ltd. El Dr. Balam Jiménez ha colaborado en numerosas exploraciones científicas nacionales e internacionales a bordo de los buques de investigación “Justo Sierra: y “Puma” de la UNAM, y el “Atlantis II” con el submarino Alvin.

Dr. Victor Camacho Ibar

Biólogo

Doctor por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), es Investigador de los ecosistemas costeros nacionales en particular en el golfo de México donde contribuyo a un estudio de largo plazo sobre por parte de la secretaria de energía de México. Especialista en fitoplancton y ciclos de nitrógeno entre otros temas relacionados con la biología ecosistémica.

Dr. Francisco A. Solís Marín

Biologo Marino

Francisco A. Solís Marín es investigador titular en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudia la sistemática (alfa y molecular) y ecología de equinodermos. Doctorado en Oceanografía Biológica, por la Southampton Oceanography Centre, University of Southampton, Inglaterra. Ha publicado más de 200 obras científicas, incluyendo 12 libros. Ha presentado más de 350 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 49 tesis de distintos niveles académicos, ha realizado estancias de investigación en Museos y/o Universidades de alrededor de 20 paises.

Dra. Adriana Gonzalez S.

Biologa Marina

Catedratica de la Universidad de Baja California (UABC), es  parte de la red latinoamericana ANTARES, la cual visa el monitoreo de estaciones costeras en series de tiempo de larga duración. Su línea de investigación se han centrado en la ecología del fitoplancton, la bio-óptica marina,  percepción remota del color del océano e interacciones físico-biológicas.

Laura Sanchez

Microbióloga

Catedratica del Instituto Politecnico Nacional (IPN), Doctora en Biologia sus areas de investigacion se enfocan en las intereacciones de la vida marina y su resilencia al cambio climatico.

Dra. Luisa I Falcón

Bióloga

Maestría en Ciencias en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM y en la Université Aix Marseille, obtuvo el grado de doctora en Ciencias en la Universidad de Stony Brook. Se ha especializado en el estudio de ecología microbiana y trabaja con tapetes microbianos, microbialitos y biofilms en diferentes ambientes acuáticos, incluyendo regiones tropicales, templadas y polares

Dr. Rigoberto Rosas Luis

Oceanólogo

Doctor en Ciencias del de la Universidad de Barcelona, actualmente Cátedra CONACyT comisionado al Instituto Tecnológico de Chetumal. Director de proyectos de investigación sobre ecología trófica de peces, cefalópodos y aves marinas. Ha colaborado en proyectos internacionales relacionados con la Antartida a traves de los programas cientificos de otros paises como Portugal.

Dr. Ramón Alberto B. G.

Biólogo Marino

Profesor-Investigador Titular del Centro de Investigación en Dinámica Celular de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente dirige el Laboratorio de Microorganismos Extremófilos y su interés son los hongos halófilos, xerófilos y psicrófilos. Desarrolla proyectos para comprender los mecanismos moleculares involucrados en fenómenos de extremofilia en hongos.

Dra. Karla Mejia Piña

Microbióloga

Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California. Su área de conocimiento ha estado orientada a temas de oceanografía geológica, sedimentología y geoquímica de sedimentos, específicamente en las áreas de paleoceanografía, paleoclimatología y cambio climático global.

Dra. Gabriela de J. A. R.

Bióloga

Gabriela es Geóloga de formación por la Universidad Autónoma de Baja California Sur y realizó sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en Geología en la Universidad de Zaragoza (España). Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California.

Dra. Anidia Blanco Jarvio

Ciencias Ambientales

Profesora-Investigadora Titular B de Tiempo completo, responsable del Laboratorio de Bioingeniería y Ciencias Ambientales (BICA) UABCS, unidad Pichilingue. Parte de un grupo interdisciplinario de investigadores que promueve la generación y divulgación del conocimiento científico en México. 

Dra. Georgina Sandoval

Biotecnología Industrial

Doctora en Biología, Salud y Biotecnología por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA, Toulouse, Francia). Investigadora Titular en la Unidad de Biotecnología Industrial del CIATEJ. Responsable del Laboratorio de Innovación en Bioenergéticos y Bioprocesos Avanzados (LIBBA). SNI III, ha coordinado acciones y redes en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y CONACYT.

Dra. María Porfiria Barrón González

Biología Molecular

Docente -Investigadora en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Co-fundadora de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (SICCyDS) en conjunto con investigadores de Argentina y México. Presidente de la SICCyDS en el periodo de 2016-2019.

Dra. Teresa Pi Puig

Geoquímica y Mineralogía

Responsable del Lab. de DRX del LANGEM  (Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía) del Instituto de Geología (UNAM). Licenciatura en Geología Fundamental en la Universidad de Barcelona, una estancia en la Université de Saint Étienne (Francia), doctorado en Geoquímica y Petrología en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Su área de especialización es la mineralogía aplicada DRX.

Dra. Rocío J Alcántara Hernández

Geobiología

Investigadora en el área de Geobiología del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en la diversidad microbiana y sus funciones en el suelo, agua superficial y subterránea, así como en sistemas biomineralizantes. Búsqueda de bacterias y arqueas encargadas de procesos biogeoquímicos como nitrificación, desnitrificación, anammox, damo, metanogénesis, metanotrofía, sulfato reducción, y fijación de carbono y nitrógeno, entre otros, con marcadores moleculares para detección de contaminación ambiental y monitoreo.

Dra. Elva Escobar Briones

Oceanografía Biológica

Doctora en Oceanografía Biológica por la UNAM, es investigadora Titular C del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología el cual dirigió por 8 años y donde estudia los ecosistemas de mar profundo a bordo de buques oceanográficos en colaboraciones internacionales. Cuenta con más de 150 publicaciones, ha dirigido tesis de casi 70 alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Miembro de diversos comités como el de planeación del Decenio de las Ciencias de los Océanos de Naciones Unidas, la Academia de Ciencias, Ingenierías y Medicina de los Estados Unidos, la Iniciativa de Gestión de Mar Profundo, Conservación de Áreas Protegidas, Panel de Alto Nivel de la Economía de los Océanos.

Dra. Norma Ávila Jiménez

Periodista de ciencia

Maestra en Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Doctora en Artes en esa Facultad. Desde hace más de 25 años se ha dedicado al periodismo de ciencia y de cultura. Es autora del libro El arte cósmico de Tamayo, ha escrito más de 30 guiones de programas de televisión sobre ciencia y arte difundidos en Canal 22, TV UNAM y Canal Once, así como más de 400 textos, entre reportajes, entrevistas, ensayos y artículos que se han publicado en diversos medios escritos. Entre otros galardones, en 2015 recibió el Premio Nacional e Internacional de Periodismo por el Club de Periodistas de México en la categoría Divulgación e Información de Innovación Académica, Científica y Tecnológica.

Suscríbete a nuestro Newsletter!

Por favor, prueba que eres un ser humano mediante la selección camión: