presente-mexico-antartida
MEXICANOS Y MEXICANAS EN LA ANTÁRTIDA
Una comunidad creciente, diversa y comprometida
Desde hace más de medio siglo, mexicanas y mexicanos han pisado la Antártida de manera esporádica, movidos por la curiosidad, el periodismo, la exploración deportiva o el turismo de aventura. Sin embargo, en la última década ha emergido un fenómeno notable: la participación constante y creciente de científicos mexicanos en expediciones, proyectos de colaboración y programas internacionales con sede en el continente blanco.
Este avance ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de una comunidad pequeña pero extraordinariamente comprometida, integrada por personas que, desde universidades, centros de investigación y posiciones diplomáticas en México y el extranjero, han construido una red de acción y conocimiento que hoy da presencia a México en la ciencia polar global.
Desde el 2021, cuando México fue aceptado como miembro nacional del SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) gracias a la gestión impulsada por la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) y con apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Este hecho abrió las puertas para que instituciones mexicanas pudieran:
Integrarse a grupos de trabajo científicos internacionales,
Participar en programas logísticos de investigación en bases polares,
Acceder a datos satelitales, redes globales de observación y convocatorias internacionales.
Desde entonces, más de 100 científicas y científicos mexicanos se han sumado a la red nacioal de ciencia Antartica Mexicana y colaboran más activamente en glaciología, cambio climático, microbiología, geociencias, oceanografía, historia de la ciencia, derecho internacional y otras disciplinas vinculadas a la Antártida.
A pesar de no contar aún con un Programa Nacional Antártico oficial, la participación mexicana ha sido posible gracias a:
Redes académicas preexistentes,
La voluntad de investigadores que autofinancian sus viajes o los gestionan mediante fondos extranjeros,
El apoyo de universidades públicas y privadas, sociedad civil y empresarios comprometidos con el medio ambiente
Y sobre todo, por la fuerza de una diáspora calificada de mexicanos en el extranjero: jóvenes en posgrados, docentes migrantes, diplomáticos, tecnólogos y aliados internacionales que comparten el sueño de una voz mexicana para cuidar la Antártida .
Hoy, este ecosistema opera de manera voluntaria y descentralizada, con nodos activos en varios paises del mundo y, por supuesto, México. La comunidad se mantiene unida por la visión común de que la ciencia mexicana tiene un papel que jugar en los desafíos globales del siglo XXI.





¿QUÉ HACE LA AGENCIA MEXICANA DE ESTUDIOS ANTÁRTICOS HOY?
La Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) es un proyecto nacional e interdisciplinario que impulsa la presencia de México en el continente blanco desde una perspectiva científica, educativa, diplomática y ciudadana. Nuestro trabajo actual se desarrolla mediante una estructura operativa enfocada en ciencia, estrategia, comunicación, gestión, proyectos y datos. Desde esta plataforma institucional, AMEA desarrolla actividades continuas en tres ejes estratégicos:
🧊 1. Investigación científica y cooperación internacional
La AMEA promueve y articula la participación de académicos, estudiantes, centros de investigación y expertos mexicanos en proyectos vinculados con la ciencia polar. Esto incluye:
Organización y apoyo a misiones científicas y expediciones colaborativas.
Coordinación de seminarios, simposios y mesas de trabajo con instituciones nacionales e internacionales.
Participación en redes como SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) y seguimiento al Sistema del Tratado Antártico.
Generación de conocimiento desde la ciencia de datos, sensores remotos, cambio climático, biodiversidad, oceanografía y otras disciplinas clave.
🎓 2. Educación, formación y divulgación
AMEA busca acercar la Antártida a las aulas mexicanas y formar una nueva generación de exploradores y pensadores polares. Nuestras acciones educativas incluyen:
Desarrollo de materiales pedagógicos y herramientas digitales como el curso interactivo Pasaporte Blanco para niños y jóvenes.
Creación de entornos virtuales y hackatones como el donde se explora la ciencia polar en espacios inmersivos.
Coordinación de seminarios universitarios, talleres escolares, cápsulas de divulgación y contenidos audiovisuales.
Publicación de infografías, boletines y podcasts como Vientos Antárticos, acercando el conocimiento antártico a todo público.
🕊️ 3. Diplomacia científica y participación pública
Uno de los ejes distintivos de la AMEA es su enfoque en la diplomacia científica como herramienta para influir en la política exterior de México respecto a la Antártida. Bajo este eje:
Mantenemos diálogo activo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Senado de la República, embajadas y organismos multilaterales.
Apoyamos el avance hacia la adhesión de México al Tratado Antártico, promoviendo un marco de acción legal, ambiental y científica.
Facilitamos la vinculación con sociedad civil, periodistas, artistas, comunidades indígenas, activistas ambientales y voluntarios a través de espacios de ciencia ciudadana, campañas públicas y eventos culturales.
Hoy, AMEA trabaja día a día por consolidar una política pública antártica mexicana con base en evidencia científica, participación ciudadana y colaboración internacional. Promovemos el desarrollo de capacidades nacionales, alianzas estratégicas, el uso de tecnologías emergentes y la integración de jóvenes, estudiantes, voluntarios y makers en la conversación polar. La Antártida es una frontera viva de conocimiento y de cooperación internacional, un espejo de nuestro futuro climático y un espacio de paz. En ella, México tiene un lugar, una voz y una responsabilidad.





📬🐧 BOLETÍN MENSUAL MEXANTÁRTICO DE LA AMEA 🌍📩
TU VENTANA AL CONTINENTE BLANCO

Cada mes, en la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA), preparamos con entusiasmo nuestra newsletter, un espacio informativo y dinámico donde compartimos el trabajo de científicas y científicos mexicanos en la Antártida, además de mantenerte al tanto de las novedades más relevantes del mundo polar. Esta publicación mensual busca acercar la ciencia antártica a toda la sociedad, generar comunidad y abrir nuevas oportunidades de colaboración.
✅ Actualizaciones exclusivas sobre investigaciones en curso, descubrimientos recientes y colaboraciones internacionales en el continente blanco.
✅ Convocatorias, eventos y oportunidades académicas, tanto en México como a nivel global, para estudiantes, investigadores, docentes y personas interesadas en el ámbito polar. Además de noticias destacadas, cápsulas educativas y contenido visual seleccionado especialmente por nuestro equipo.
✅ El artículo más relevante sobre ciencia antártica, recomendado por una red internacional de expertos que integran grupos de trabajo del SCAR y otras organizaciones científicas.
Si te apasiona la exploración polar, el cambio climático, la biodiversidad extrema o simplemente deseas conocer más sobre cómo México se conecta con la Antártida, ¡esta newsletter es para ti! Suscríbete y recíbela en tu correo cada mes. 👉 click aqui.