colaboracion-internacional


COLABORACIÓN SIN FRONTERAS

PRINCIPALES ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN LAS OPERACIONES EN ESTE CONTINENTE

ATS: Antarctic Treaty Secretariat  – Argentina (www.ats.aq).

SCAR: Scientific Committee on Antarctic Research – UK (www.scar.org).

CCAMLR: Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources – Australia (www.ccamlr.org).

IAATO: International Association of Antarctica Tour Operators – USA (https://iaato.org).

COMNAP: Council of Managers of National Antarctic Programs – Nueva Zelanda (www.comnap.aq).

 

❄️🌎 La Antártida es un continente único: sin fronteras, sin banderas, y completamente dedicado a la ciencia, la paz y la cooperación internacional. Para que todo esto sea posible, existe una red de organismos internacionales que coordinan, regulan y garantizan que las actividades científicas, logísticas y turísticas se realicen con responsabilidad y bajo principios éticos compartidos.

🇲🇽 En este contexto, la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) representa un esfuerzo pionero y voluntario para articular la participación de México en el sistema polar internacional. Desde su integración como Miembro Nacional del SCAR en 2021, AMEA ha abierto el camino para que investigadores, estudiantes y aliados mexicanos formen parte de proyectos científicos, misiones internacionales y foros de diplomacia científica.

  • 🧭 El Secretariado del Tratado Antártico (ATS), con sede en Argentina (🌐 ats.aq), garantiza que las operaciones en el continente se rijan por el Tratado Antártico, firmado en 1959. Este tratado mantiene a la Antártida libre de armas y de propiedad nacional, protegiendo el continente como una reserva natural para la ciencia. México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, podría avanzar hacia su adhesión formal, lo que le permitiría tener voz en las decisiones sobre el futuro del continente blanco.
  • 🔬 El Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR), con sede en Reino Unido (🌐 scar.org), coordina la ciencia polar a nivel global. AMEA ya es parte de SCAR, y ha comenzado a integrar científicos mexicanos en sus grupos de trabajo en temas como biodiversidad, cambio climático, geología, microbiología y gobernanza. Esto posiciona a México como un nuevo actor dentro de las conversaciones científicas internacionales sobre la Antártida.
  • 🌊 La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), ubicada en Australia (🌐 ccamlr.org), regula la pesca y protege la vida marina antártica —como el krill, las focas y los peces de aguas profundas— mediante monitoreo satelital y acuerdos de conservación. Desde México, instituciones como CONABIO, INAPESCA o SEMARNAT podrían colaborar con datos, asesoría técnica y presencia en foros regionales sobre biodiversidad marina.
  • 🚢 La Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO), con sede en EE.UU. (🌐 iaato.org), supervisa que el turismo en la región se mantenga seguro y con el menor impacto ambiental posible. Dado que algunas agencias mexicanas ya ofrecen viajes al continente, es momento de establecer estándares nacionales —con el acompañamiento de SEMARNAT y PROFEPA— que alineen el turismo polar mexicano con las mejores prácticas internacionales.
  • 🔧 Finalmente, el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), con sede en Nueva Zelanda (🌐 comnap.aq), coordina la logística, seguridad e infraestructura entre países con bases en la región. Aunque México aún no cuenta con un programa logístico propio, la Secretaría de Marina (SEMAR), junto con universidades mexicanas y AMEA, podrían trabajar hacia un esquema piloto de cooperación con países vecinos como Chile o Argentina.

🐧🌐 En cada uno de estos espacios, AMEA representa hoy a México de forma activa y comprometida, sumando voluntades de investigadores, jóvenes profesionales, divulgadores, técnicos y aliados internacionales. Todo lo que hemos logrado —desde entrar al SCAR hasta llevar ciencia mexicana al sur del mundo— ha sido posible gracias al trabajo voluntario y descentralizado de una red de mexicanos dentro y fuera del país.

🌬️❄️ Creemos que México tiene no solo la capacidad, sino también la responsabilidad de contribuir al cuidado de la Antártida. Porque proteger ese territorio lejano es también defender el equilibrio climático del planeta, la cooperación entre naciones, y el conocimiento que puede salvar vidas.

💙 Si tú también crees que México debe tener un lugar en la ciencia antártica, te invitamos a sumarte.
Desde estudiantes hasta instituciones, desde embajadas hasta comunidades científicas.

 

Antártida: Un Sueño Global, Un Compromiso Mexicano

🌐 Colaboración Internacional 🌎

La importancia de la colaboración internacional esta siempre presente en las personas que trabajan en temas Antárticos. La misma Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) nació del interés de la sociedad civil y la comunidad científica mexicana en el exterior por participar activamente en las actividades relacionadas con la gestión y estudio del continente antártico por parte de México. Esta iniciativa surgió en 2018 durante las reuniones del clúster espacial de la Red Global MX (RGMX) y la reunión anual de la RGMX organizada por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el apoyo del gobierno de Jalisco. Estas reuniones movilizaron a la diáspora mexicana, a través de embajadas y consulados, para desarrollar proyectos multilaterales en beneficio de México. 

🤝 Un continente de cooperación científica ❄️

La Antártida es un modelo de cooperación internacional dedicado a la paz y la ciencia. Actualmente, 54 países son signatarios del Tratado Antártico, y más de 30 naciones operan programas antárticos oficiales con presencia constante en bases, laboratorios móviles y estaciones marítimas. Entre las potencias científicas con programas destacados se encuentran Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, China, Japón y Corea del Sur. En América Latina, países como Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Perú han consolidado programas antárticos robustos, demostrando que es posible desarrollar ciencia polar con recursos regionales y una firme voluntad política.

Por ejemplo, España ha fortalecido su presencia científica en la Antártida con la construcción de un avanzado laboratorio en la isla Decepción, con una inversión de dos millones de euros. Este laboratorio es uno de los tres únicos laboratorios limpios en el continente, permitiendo investigaciones clave sobre el cambio climático y la biodiversidad sin contaminar las muestras.

🚢 México en el escenario polar latinoamericano 📚

Aunque México aún no cuenta con un programa antártico oficial, la AMEA ha logrado, a través de colaboraciones voluntarias y científicas, posicionarse en foros internacionales como el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) y generar presencia constante de científicos mexicanos en misiones polares en países como Argentina, Chile, España, Reino Unido, Alemania y Corea del Sur. Esto ha sido posible gracias a redes académicas, la diáspora calificada, apoyos institucionales puntuales y alianzas estratégicas. Hoy, México tiene la oportunidad histórica de asumir un rol de liderazgo en la región, impulsando la cooperación científica latinoamericana hacia nuevos niveles.

🕊️ Gobernanza y preservación de la paz en la Antártida 🤝

El acceso y las actividades en la Antártida están regulados por el Sistema del Tratado Antártico, firmado en 1959 por 12 países y que actualmente cuenta con 54 miembros. Este tratado establece que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos y promueve la libertad de investigación científica y la cooperación internacional. Organizaciones como el SCAR y el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) coordinan la investigación y la logística en el continente. Es fundamental que la comunidad internacional continúe apoyando estos esfuerzos para preservar la paz y promover el desarrollo sostenible de la humanidad en este territorio único.

🇲🇽 Participación mexicana a través de colaboraciones internacionales 🇦🇶

Hasta la fecha, los científicos mexicanos que han participado en expediciones a la Antártida lo han hecho mediante colaboraciones directas con programas de otros países. Estas asociaciones han permitido a México contribuir en áreas como el cambio climático, la biodiversidad y la geología, aprovechando las infraestructuras y recursos de naciones con programas antárticos establecidos. La AMEA busca consolidar y expandir estas oportunidades, facilitando la integración de México en la comunidad científica antártica y promoviendo la creación de un programa nacional que permita una participación más autónoma y sostenida en la investigación polar.

 
💡 ¿Quieres colaborar con AMEA? 🧑‍🔬

La AMEA está abierta a establecer alianzas con instituciones, gobiernos, embajadas, ONG, centros de investigación, universidades y colectivos ciudadanos que compartan nuestra visión. Contamos con:​

  • Laboratorios y talento científico especializado en áreas como cambio climático, biotecnología, sensores remotos y diplomacia científica.

  • Recursos de divulgación, incluyendo podcasts, plataformas educativas en el metaverso, materiales pedagógicos y presencia en medios sociales.

  • Proyectos de publicación científica, desarrollo de patentes e innovación en colaboración abierta.

  • Experiencia en gestión de redes académicas, cooperación internacional y organización de eventos de alto impacto.

 
📩 Ponte en contacto con nosotros 🥶

Si representas a una institución interesada en desarrollar proyectos con enfoque polar, buscas asesoría, deseas sumar a tu país o universidad a esta agenda estratégica, o simplemente quieres explorar posibilidades de colaboración, contáctanos! 🐧