Ciencias de la vida
CIENCIAS DE LA VIDA
La Antártida, un entorno frío, aislado y prístino, está experimentando cambios significativos debido al calentamiento climático regional, el agotamiento de la capa de ozono, la introducción de especies invasoras, el transporte a larga distancia de contaminantes y el creciente interés global como destino científico, turístico y proveedor de recursos pesqueros. A lo largo del siglo XXI, se proyecta que la Antártida se calentará en 3.4 ± 1°C y perderá aproximadamente un 30% de su extensión de hielo marino. Biológicamente, la Antártida es un centro de divergencia evolutiva y adaptación a condiciones polares extremas. Sin embargo, su diversidad está ahora amenazada por cambios ambientales que ocurren en escalas de tiempo demasiado cortas para permitir la selección natural.







Las actividades de Ciencias de la Vida dentro de SCAR coordinan investigaciones enfocadas en:
- Comprender el impacto de los cambios ambientales pasados, actuales y futuros en la biodiversidad, así como sus consecuencias en la adaptación y función de los ecosistemas.
- Determinar los efectos del frío, la oscuridad, el aislamiento y los patógenos en la salud y el bienestar de los científicos y el personal de apoyo en la Antártida.
- A través de colaboraciones multidisciplinarias, analizar la complejidad del entorno antártico y prever las consecuencias de los cambios ambientales.
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA VIDA DE LA SCAR:
CIENCIA INTEGRADA PARA INFORMAR LA CONSERVACIÓN DE LA ANTÁRTIDA Y EL OCÉANO AUSTRAL (ANT-ICON)
El programa de investigación científica Ant-ICON responderá a preguntas científicas fundamentales (identificadas por el SCAR Horizon Scan) relacionadas con la conservación y gestión de la Antártida y el Océano Austral, y se centrará en investigaciones para impulsar e informar la toma de decisiones internacionales y cambios en las políticas.
- INESTABILIDADES Y UMBRALES EN LA ANTÁRTIDA (INSTANT)
El programa de investigación científica INSTANT abordará una cuestión de primer orden sobre la contribución de la Antártida al nivel del mar. Abarca ciencias geológicas, físicas y biológicas, y estudia cómo las interacciones entre el océano, la atmósfera y la criósfera han influido en las capas de hielo en el pasado y cuáles serán las expectativas en el futuro, con un enfoque especial en cuantificar las contribuciones al cambio global del nivel del mar. Su objetivo es cuantificar la contribución de la capa de hielo antártica al cambio pasado y futuro del nivel del mar global.
Los elefantes marinos de la Antártida han sido avistados en las costas del Océano Pacífico en varios estados? y en una ocasión se tuvieron las condiciones adecuadas para un muestreo donde se logró confirmar su genética antartica en la Paz, Baja California. ¡Increíble, pero cierto!
La Antártida puede traer numerosos beneficios tecnológicos para el país debido a la riqueza biotecnológica de sus líquenes, microorganismos, algas y otros organismos vivos, todos ellos con adaptaciones evolutivas al ambiente extremo de la región.
Aplicaciones Agroindustriales
Desarrollo de Enzimas Industriales: Los microorganismos antárticos pueden producir enzimas que funcionan a bajas temperaturas, útiles en procesos industriales que requieren condiciones frías, como en la industria alimentaria para la producción de quesos o en la fabricación de detergentes.
Mejora de Cultivos Agrícolas: Los genes de plantas y microorganismos antárticos podrían utilizarse para desarrollar cultivos más resistentes a condiciones extremas, como sequías o heladas, beneficiando la agricultura en regiones áridas o de alta montaña en México.
Aplicaciones Ambientales
Tecnologías de Biorremediación: Los microorganismos antárticos podrían ser utilizados para limpiar derrames de petróleo o contaminantes en ambientes fríos, aplicable en zonas industriales o costeras de México.
Producción de Biocombustibles: Algunas algas antárticas tienen un alto contenido de lípidos que podrían ser aprovechados para la producción de biocombustibles, ofreciendo una alternativa energética sostenible.
Aplicaciones Cosmeto-Médicas
Aplicaciones Médicas: Los compuestos bioactivos derivados de organismos antárticos podrían ser utilizados en el desarrollo de nuevos fármacos, especialmente para tratar enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo o infecciones resistentes a los antibióticos.
Cosméticos Naturales: Los extractos de algas y líquenes antárticos podrían ser incorporados en productos cosméticos por sus propiedades antioxidantes y protectoras, beneficiando a la industria cosmética mexicana
.
Investigación y Desarrollo
Estudios de Adaptación al Cambio Climático: Investigar cómo los organismos antárticos se adaptan a condiciones extremas puede proporcionar información valiosa para desarrollar estrategias de conservación y adaptación en ecosistemas mexicanos vulnerables al cambio climático.
Investigación en Astrobiología: Los estudios sobre la vida en condiciones extremas en la Antártida pueden ayudar a entender cómo la vida podría existir en otros planetas, contribuyendo a la investigación espacial y astrobiológica en México.
Actualmente la SCAR tiene solamente 2 programas cientificos prioritarios para apoyar los proximos años y son;
Integrated Science to Inform Antarctic and Southern Ocean Conservation (Ant-ICON)
INStabilities and Thresholds in ANTarctica (INSTANT)
Sin embargo, hay más de diez grupos de trabajo multidisciplinarios dentro de las ciencias de la vida en la Antártida:
ANTOS (Antarctic Near-shore and Terrestrial Observing System):
Este Grupo de Expertos busca establecer un sistema de observación integrado y coordinado en la Antártida, centrado en la biología, para identificar y monitorear cambios ambientales a escalas biológicamente relevantes. Es co-patrocinado por los grupos de Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas y Geociencias de SCAR.
BEPSII (Biogeochemical Exchange Processes at the Sea-Ice Interfaces):
Fomenta una comunidad internacional sobre biogeoquímica del hielo marino, promoviendo la interacción entre experimentalistas y modeladores, y ayudando a priorizar investigaciones en un contexto de recursos limitados.
EG-ABI (Expert Group on Antarctic Biodiversity Informatics):
Promueve la aplicación y desarrollo de informática de biodiversidad en la comunidad SCAR, coordinando proyectos relacionados con la ciencia de la biodiversidad.
EG-BAMM (Expert Group on Birds and Marine Mammals):
Proporciona conocimiento experto y liderazgo en investigación sobre aves y mamíferos en la Antártida, apoyando estudios sobre su papel en los ecosistemas marinos y terrestres.
AWHN (Antarctic Wildlife Health Network):
Subgrupo de EG-BAMM, coordina acciones internacionales sobre la salud de la fauna antártica y subantártica para apoyar la biodiversidad.
ICED (Integrating Climate and Ecosystem Dynamics in the Southern Ocean):
Programa internacional multidisciplinario que desarrolla análisis integrados de la dinámica climática y ecosistémica del Océano Austral.
ImPACT (Input Pathways of persistent organic pollutants to AntarCTica):
Grupo de Acción que investiga y monitorea las rutas de contaminantes tóxicos hacia la Antártida.
JEGHBM (Joint Expert Group on Human Biology and Medicine):
Coordina conocimientos y experiencias internacionales en biología humana y medicina en entornos extremos, vinculando la Antártida, el Ártico y misiones espaciales. Es co-patrocinado por SCAR y COMNAP.
Plastic-EG (Plastic in Polar Environments Expert Group):
Examina la presencia, origen y efectos biológicos de los plásticos en los ecosistemas polares, proponiendo soluciones para minimizar su impacto.
SKEG (SCAR Krill Expert Group):
Promueve la colaboración y mejora la comprensión de la biología y ecología del kril antártico.
SO-CPR (Southern Ocean Continuous Plankton Recorder Database):
Se enfoca en el control de calidad y estándares metodológicos en la investigación de plancton en el Océano Austral.
Para mayor información visite la pagina oficial de la SCAR: https://scar.org/science/life