Geociencias

GEOCIENCIAS

México tiene una historia geológica compleja con evidentes efectos de la tectónica de placas debido a la subducción de la placa de Cocos, como lo es el cinturón volcánico que atraviesa el centro del país de Oeste a Este. Las penínsulas del país (península de California y península de Yucatán) han estado sujetas a diferentes procesos geológicos. Particularmente, la península de Yucatán ha estado sujeta a diferentes episodios de sumergimiento debido a variaciones en el nivel del mar que le ha conferido sus propiedades calcáreas. Por todo esto y por las capacidades humanas del pais, México podria aportar mucho al entendimiento de los fenómenos geológicos de la Antartida y sus efectos en las placas del resto del mundo.

Debajo de la inmensa capa de hielo que cubre la Antártica Occidental, a dos kilómetros de profundidad, se esconde la región volcánica más grande del planeta, con mas de 91 volcanes, concentrados en una región que se extiende por 3.500 Km desde la plataforma de hielo Ross hasta la península Antártica. Recientemente, el hielo en Antártica Occidental ha ido retrocediendo por el cambio climático, si se reduce de forma significativa, se reduciría también la presión del hielo sobre los volcanes, posiblemente cambiando la actividad volcánica en la región.

La Antártida tiene el registro geológico con el cual se pueden comparar los procesos que han afectado a México y como se ha visto afectado por variaciones en el clima global y procesos geológicos globales. La Antártida también ofrece la posibilidad de evaluar la eficiencia de nuevos métodos y tecnologías actuales de prospección de recursos minerales generando nuevas metodologías, sistemas y procesos, más eficientes y sustentables con mínimo impacto ambiental.

También es importante estudiar el magnetismo de la Antartida para entender mejor como mapear mejor nuestra variabilidad local y entender mejor los posibles efectos de la radiación UV y cambios en la ionosfera y magnetosfera de la Tierra. Al mismo tiempo, nos ayudaria a desarrollar mejores tecnologías de mapeo subterráneo de minerales, agua y otros recursos, asi como de telecomunicación y monitoreo de datos por sobre vuelo aéreo o satelital, y a aprender nuevas tecnicas de mapeo de lecho marino, y muestreos profundos en hielo y en condiciones extremas.

El continente antártico y los océanos que lo rodean son partes clave del Sistema Tierra a lo largo de toda su historia. El núcleo basal de la Antártida está compuesto por un conjunto de bloques corticales que formaron parte de varios supercontinentes (por ejemplo, Rodinia, Gondwana). Sus afloramientos proporcionan información importante sobre los procesos terrestres. Los registros sedimentarios en y alrededor de la Antártida también ofrecen insights valiosos sobre la historia y la variabilidad natural de los entornos de la Tierra. El registro geológico puede proporcionar claves sobre la evolución y los procesos de cambio en el entorno antártico y la biota que depende de él. La geología del lecho de la capa de hielo influye fuertemente en el comportamiento del hielo y en el desarrollo de la capa de hielo desde su inicio. Los observatorios geodésicos y geofísicos pueden contribuir fundamentalmente al estudio de los procesos geodinámicos en todo el continente. El desafío de la próxima fase de la ciencia antártica será integrar todas las ramas de la ciencia en una comprensión holística de la Antártida y su trayectoria de cambio.

¿Sabías que?...

La Antártida es un continente con una geología muy antigua, que incluye rocas de hasta 4 mil millones de años. Esto la convierte en un lugar clave para estudiar la historia de la Tierra. Por ejemplo, los glaciares antárticos nos cuentan la historia a través de la erosión que generan al moverse. La forma en que moldean el paisaje proporciona información sobre los procesos geológicos y climáticos.
Programas de Investigación Científica en Geociencias: ;
  • Ant-ICON (Ciencia Integrada para Informar la Conservación de la Antártida y el Océano Austral):
    Este programa responderá a preguntas científicas fundamentales (identificadas por el SCAR Horizon Scan) relacionadas con la conservación y gestión de la Antártida y el Océano Austral, enfocándose en investigaciones que impulsen e informen la toma de decisiones y cambios en políticas internacionales.

  • INSTANT (Inestabilidades y Umbrales en la Antártida):
    Abordará una pregunta de primer orden sobre la contribución de la Antártida al nivel del mar. Integrará geociencias, ciencias físicas y biológicas para estudiar cómo las interacciones entre el océano, la atmósfera y la criósfera han influido en las capas de hielo en el pasado y cuáles serán las expectativas futuras, con un enfoque especial en cuantificar las contribuciones al cambio global del nivel del mar.

Integrated Science to Inform Antarctic and Southern Ocean Conservation (Ant-ICON)

INStabilities and Thresholds in ANTarctica (INSTANT)

Grupos de Acción y Expertos en Geociencias:

 

  1. ADMAP (Proyecto del Mapa Digital de Anomalías Magnéticas de la Antártida):
    Este Grupo de Expertos tiene como objetivo compilar e integrar todos los datos existentes de anomalías magnéticas cercanas a la superficie y satelitales de la Antártida en una base de datos digital.

  2. AntArchitecture (Grupo de Acción sobre la Arquitectura del Hielo Antártico):
    Busca desarrollar un modelo de edad-profundidad del hielo antártico utilizando capas internas y superficies captadas por radar, para determinar la estabilidad de las capas de hielo en ciclos glaciares pasados.

  3. ANTOS (Sistema de Observación Costera y Terrestre de la Antártida):
    Establecerá un sistema de observación integrado y coordinado en la Antártida para identificar y rastrear cambios ambientales a escalas biológicamente relevantes. Es co-patrocinado por los grupos de Ciencias de la Vida, Físicas y Geociencias de SCAR.

  4. ANTPAS (Permafrost, Suelos y Ambientes Periglaciales de la Antártida):
    Desarrollará una base de datos y un sistema de monitoreo internacionalmente coordinado y accesible en línea sobre el permafrost y los suelos antárticos.

  5. AntVolc (Vulcanismo Antártico):
    Promueve el estudio del vulcanismo antártico, facilita correlaciones regionales y trabaja para establecer la Antártida como un sitio de alto perfil para estudiar procesos volcánicos, especialmente en petrología y glaciovolcanismo.

  6. CGG (Conectando Geofísica con Geología):
    Identifica áreas de máxima prioridad donde lineamientos y/o límites de bloques tectónicos intersectan afloramientos, mejora mapas geológicos, conecta con continentes adyacentes en Gondwana/Rodinia y propone sitios de perforación para recuperación de basamento.

  7. EG-GEOCON (Patrimonio Geológico y Geoconservación):
    Avanza en la identificación de sitios geológicos antárticos de valor excepcional para ser designados como patrimonio geológico de relevancia internacional y contribuye al asesoramiento de SCAR al CEP y la ATCM sobre conservación del patrimonio geológico.

  8. GIANT (Infraestructura Geodésica de la Antártida):
    Supervisa el desarrollo de infraestructura geodésica en la Antártida para facilitar el monitoreo de procesos físicos, coordinando técnicas como el Sistema de Navegación Satelital Global (GNSS) y medidores de gravedad, además de instalar mareógrafos para monitorear cambios en el nivel del mar.

  9. IBCSO (Carta Batimétrica Internacional del Océano Austral):
    Diseña e implementa una base de datos digital mejorada que contiene datos batimétricos al sur de los 60°S, con el objetivo de crear una carta batimétrica consistente del Océano Austral.

  10. ICEPRO (Esfuerzo de Colaboración Internacional para Mejorar la Investigación Paleoclimática):
    Mejora la comprensión de las interacciones pasadas entre océano, hielo y tierra vinculando observaciones modernas con registros paleoambientales, facilitando colaboraciones transnacionales en estudios del Océano Austral.

  11. RINGS (Margen de las Capas de Hielo):
    Aclara las brechas de conocimiento sobre el espesor del hielo en los márgenes de la Antártida y evalúa los impactos de nuevos datos que llenen estas brechas.