Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES

El continente antártico, un territorio sin población indígena ni asentamientos permanentes, representa un laboratorio único para las ciencias sociales y humanidades. Este entorno extremo nos desafía a explorar cómo el ser humano se adapta, percibe y construye narrativas en un lugar donde la naturaleza domina y la historia humana es mínima. Estudiamos el comportamiento en aislamiento, la convivencia en condiciones hostiles y las estrategias para enfrentar los retos que impone este ambiente polar. La Antártida no solo es un espacio físico, sino también un reflejo de nuestra capacidad para reinventarnos y encontrar significado en la adversidad. A través de la investigación, buscamos comprender cómo el ser humano se relaciona con un territorio que, aunque inhóspito, inspira reflexión, creatividad y un profundo sentido de conexión con el planeta.

El Comité Permanente de Humanidades y Ciencias Sociales (SC-HASS) de SCAR tiene como objetivo iniciar, desarrollar y coordinar investigaciones internacionales rigurosas y de alta calidad sobre la región antártica dentro de las Humanidades y Ciencias Sociales (HASS); proporcionar asesoramiento independiente a las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (ATCM, por sus siglas en inglés) sobre temas que requieran experiencia disciplinaria fuera de las ciencias naturales; y coordinar con los grupos científicos existentes en temas que requieran un enfoque multidisciplinario.

La comunidad de investigación en humanidades y ciencias sociales ha formado parte del panorama de SCAR durante más de una década. El Grupo de Acción de Historia se formó en 2005 y se convirtió en el Grupo de Expertos en Historia en 2011, mientras que el Grupo de Acción de Ciencias Sociales se estableció en 2010 y se expandió al Grupo de Expertos en Humanidades y Ciencias Sociales (HASSEG) en 2014. El Comité Permanente de Humanidades y Ciencias Sociales Antárticas (SC-HASS) fue establecido por los Delegados de SCAR en junio de 2018 para contribuir directa y sustancialmente a los desafíos de describir y gestionar los impactos humanos en la Antártida.

El SCAR Horizon Scan identificó la necesidad de “reconocer y mitigar el impacto humano” como una de las seis prioridades. Los desafíos específicos dentro de esta prioridad incluyen comprender: el impacto de la modificación humana del medio ambiente; la forma en que las configuraciones geopolíticas cambiantes afectarán la gobernanza y la ciencia antártica; y cómo se regularán los desarrollos en el turismo antártico. Desafíos como estos solo pueden abordarse mediante la colaboración entre científicos y académicos de las humanidades y las ciencias sociales. Además, la gobernanza de la región antártica incluye temas como el turismo, la gestión del patrimonio cultural y la gestión ambiental (incluida la pesca), que se basan en investigaciones de las ciencias naturales, pero que también requieren aportes de las humanidades y las ciencias sociales.

Es importante estudiar la historia de este continente para entender el tipo de conexiones antropológicas y sociales que tenemos con la Antartica. Este continente de la paz es tanto nuestro como del resto del mundo y tanto necesita de nuestro apoyo para cuidarlo como lo necesitamos a el para entender mejor nuestro pasado, presente y futuro.

¿Sabías qué?...

Se cree que los pobladores indígenas de Nueva Zelanda (maorí) y algunos polinesios habrían sido los primeros en llegar hasta 1,000 años antes que los primeros exploradores europeos? Esto esta permeado en su lenguaje, cultura y tradiciones indígenas y esta documentado en diversos documentos y anécdotas ancestrales.

La participación de México en la investigación antártica, a través de organismos internacionales como el Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR), representa una oportunidad estratégica para fortalecer su presencia en temas globales como el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. Artistas, investigadores sociales y científicos pueden desempeñar un papel clave en la representación y comunicación de la importancia de esta participación, destacando el valor de la colaboración internacional en la regulación de actividades humanas en la Antártida.

La Agencia Mexicana de Estudios Antárticos, mediante sus comités científicos y grupos de trabajo, está desarrollando una base de datos nacional para mejorar la gestión de la colaboración internacional con transparencia y eficiencia. Además, se están impulsando programas de posgrado en Ciencias y Tecnología, en colaboración con instituciones educativas nacionales e internacionales, respaldados por la gestión de becas de movilidad estudiantil y académica con otros países miembros. Esto permitirá una participación activa en congresos internacionales, grupos de trabajo regionales y proyectos de investigación científica global.

La creación de una Agenda Antártica Mexicana facilitaría la colaboración con agencias internacionales, gobiernos e institutos antárticos, posicionando a México como un actor relevante en la investigación global. La formación de comités nacionales de ciencia, organizados en torno a los tres pilares principales de colaboración científica (ciencias naturales, físicas y geociencias), con un cuarto pilar dedicado a las ciencias sociales, humanidades y artes, podría catalizar la participación de México en temas de interés humano, como la adaptación al aislamiento, la psicología en entornos extremos y la representación cultural de la Antártida.

Los Términos de Referencia para el Comité Permanente sobre el Sistema del Tratado Antártico (SCATS, por sus siglas en inglés), establecidos en las Reglas de Procedimiento para los Grupos de Trabajo de SCAR, son los siguientes:

  1. Desarrollar y proporcionar asesoramiento científico independiente al Sistema del Tratado Antártico (ATS, por sus siglas en inglés).

  2. Responder a las solicitudes de asesoramiento provenientes del Sistema del Tratado Antártico.

  3. Coordinar estas tareas entre los grupos subsidiarios de SCAR, el Comité Ejecutivo y, cuando sea necesario, los Comités Nacionales y los Delegados de SCAR.

  4. Co-representar a SCAR en las diversas reuniones de los órganos que componen el ATS, principalmente en el Comité para la Protección del Medio Ambiente (CEP) y en la reunión formal de las Partes Consultivas del Tratado Antártico.

  5. Adherirse a un conjunto de principios rectores, los cuales incluyen:
    – Asegurar que su asesoramiento sea preciso, independiente, actualizado y trazable a sus fuentes.
    – Basarse en ciencia revisada por pares y de acceso público.
    – Formular asesoramiento sobre una base amplia, inclusiva y de consulta abierta, para proporcionar la orientación más adecuada, sin importar dónde resida la experiencia en la que se sustenta.
    – Proporcionar asesoramiento oportuno, con la prioridad de que la precisión prevalezca sobre la rapidez.

  6. Presentar informes a los Delegados de SCAR o a los Directores (Comité Ejecutivo), según corresponda.